@RedmocraciaORG
La cédula de ciudadanía, ese importante documento que nos garantiza nuestra existencia como ciudadanos colombianos, tiene una historia de más de 70 años. Conozca las anécdotas detrás de su concepción, diseño y fabricación, además de los avances tecnológicos que la han hecho evolucionar y que trazan nuevos caminos para la identificación en la era digital.
Jorge Eliécer Gaitán es quizá el político colombiano del siglo XX sobre el que más se ha escrito. En lengua nacional y en lengua extranjera. Esa voluminosa producción no es concluyente. Ni siempre esclarecedora. Paradójicamente, Gaitán es también la figura sobre la cual existen tal vez más interrogantes. Interrogantes, por supuesto, sobre las circunstancias que rodearon su asesinato. Interrogantes sobre sus capacidades de estadista. Interrogantes sobre la dirección que quiso darle al país.
Se conoce como El Bogotazo a una serie de disturbios ocurridos en la capital de Colombia, Bogotá, que fueron consecuencia del asesinato al líder del Partido Liberal, Jorge Eliécer Gaitán, ocurrido el 9 de abril de 1948.
El presidente Laureano Gómez fue uno de los mandatarios en cuyo gobierno se desarrolló el periodo conocido como "La Violencia" pronunció este discurso en su posesión.
El sábado 12 de junio a las 4:00 PM de 1953 asciende al poder el General Gustavo Rojas Pinilla. En este boletín de la Radio Nacional del 13 de junio de 1953 se narra cómo fueron los momentos en que Rojas llega al poder
El General Gustavo Rojas Pinilla tomó el poder. Se inició así un gobierno que pretendió pacificar la violencia bipartidista del país, mediante el binomio Fuerzas Armadas-Sociedad civil. Años más tarde, Rojas sería juzgado por actos corruptos durante su gobierno (1953-1957)
Recorrido del Presidente de la República Gustavo Rojas Pinilla (1900-1975) por la ciudad de Tunja, donde inaugura una serie de nuevas obras en la ciudad, incluido el palacio municipal; seguido de Duitama y Sogamoso. A su vez, los habitantes escuchan el discurso donde define la política agraria de su gobierno y explica el alcance de la alianza de paz. Finalmente asiste la clausura de estudios de la academia militar de Bogotá.
En 1957 se llevó a cabo en Colombia un Plebiscito en el cual los colombianos votaron por el Frente Nacional, como alternativa para poner fin a la violencia partidista de la época. El 1 de diciembre de 1957 se realiza un plebiscito para ratificar los acuerdos que dieron comienzo al período histórico conocido como Frente Nacional y permitieron que por primera vez en Colombia la mujer ejerciera el derecho al voto y su participación como jurado electoral.
En un discurso en la Universidad de los Andes, acompañado de Laureano Gómez, Guillermo León Valencia, Julio César Turbay y Alvaro Gómez, el entonces presidente se refiere al pacto bipartidista que dará origen al Frente Nacional y a la convocatoria para el Plebiscito
El sociólogo Alfredo Molano, en una entrevista concedida al programa Memoria Crónica en 2016, habla sobre el origen de las FARC en 1965
El 13 de junio de 1953, el general Gustavo Rojas Pinilla propinó un golpe de estado al gobierno conservador de Laureano Gómez. Tras muchas vicisitudes, Rojas renunció al poder el 10 de mayo de 1957 y se instauró una junta militar como gobierno de transición. Los dos partidos políticos tradicionales (liberal y conservador) crearon una coalición llamada Frente Nacional, con la idea de terminar con la violencia bipartidista que azotaba al país. De esta manera, también pretendían garantizar su alternancia en el poder y el reparto de los cargos burocráticos por partes iguales. Tras renunciar, Rojas viajó a República Dominicana y allí recibió asilo político de parte del gobierno del dictador Rafael Leónidas Trujillo. Regresó a Colombia en 1962 y fundó la ANAPO (Alianza Nacional Popular), movimiento político con el cual se presentó a las elecciones de ese año en las que obtuvo el cuarto lugar. En 1966, el candidato de la ANAPO fue José Jaramillo Giraldo. En 1970 Rojas se había transformado en un caudillo popular con gran arraigo entre la población colombiana, y se presentó a las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970, enfrentándose al candidato del Frente Nacional Misael Pastrana. Las elecciones resultaron bastante reñidas y el resultado oficial fue de 1.625.025 votos por Pastrana y 1.561.468 votos por Rojas.4 En consecuencia, la Corte Electoral proclamó a Pastrana como presidente para el periodo 1970-1974, aunque las denuncias por fraude no se hicieron esperar, ante la interrupción del escrutinio total que se postergó hasta el día siguiente con el conteo final, cuando la victoria, que para Gustavo Rojas Pinilla parecía segura, pasó a ser de Misael Pastrana. A Rojas, pese a reclamar la presunta manipulación de votos a través de su abogado y ante los medios de comunicación se le dictó arresto domiciliario. Todas las personas marcharon por las calles de Bogotá y demás Ciudades de Colombia protestando por el gran fraude electoral encontra de Gustavo Rojas Pinilla exigiendo que se hiciera de nuevo el conteo de votos. Como consecuencia de lo que los fundadores del movimiento consideraron el fraude electoral en los comicios presidenciales de 1970 contra el entonces candidato a la presidencia, el general y ex-dictador Gustavo Rojas Pinilla, en 1974, los representantes del ala socialista de la ANAPO Jaime Bateman Cayón, Álvaro Fayad, Iván Marino Ospina, José Gregorio Lozano y Luis Otero Cifuentes, junto con Carlos Toledo Plata, Israel Santamaría, Andrés Almarales, Everth Bustamante García, e Iván Jaramillo conformaron el 'Movimiento 19 de abril'. El ala socialista de la ANAPO entró en desacuerdos con el resto de la colectividad por la actitud tomada por Samuel Moreno Díaz al acercarse al Partido Conservador Colombiano, partido de Misael Pastrana y ganador de las elecciones que habían llamado fraudulentas.
El expresidente Misael Pastrana habla sobre la explosión demográfica y de diversos indicadores económicos, afirmando que con las llamadas ciudades intermedias, se busca obtener el desarrollo del país. Durante el gobierno de Pastrana se modernizaron las fuerzas militares con miras a enfrentar los desafíos que la insurgencia representaba para el Estado.
En un eufórico discurso, el expresidente Julio Cesar Turbay convoca a su público liberal a votar por Alfonso López Michelsen para los comicios de 1974.
En el contexto del surgimiento del Nuevo Liberalismo, Margarita Vidal y Luis Carlos Galán debaten acerca del horizonte político del país en el contexto del fin del llamado Frente Nacional
En el marco de los Acuerdos de La Uribe o Acuerdos de Cese al Fuego, Paz y Tregua, entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno de Belisario Betancur, Manuel Marulanda Vélez, "Tirofijo", hace referencia al comunicado que se impartirá por los medios de comunicación nacionales acerca de las negociaciones..
En 1984 el gobierno nacional entabló diálogos con la guerrilla del M19. Este proceso se dió bajo el gobierno de Belisario Betancourt. En este video se hace un recorrido por la historia del movimiento M-19 a través de las vivencias del director de teatro y televisión Carlos Duplat, quien al final comparte su punto de vista sobre el proceso de paz con las FARC que se llevaba a cabo en El Caguán.
La toma del palacio de justicia - 06 y 07 de noviembre de 1985 el 6 y 7 de noviembre de 1985, en pleno centro de Bogotà, se escribió uno de los capítulos mas dolorosos y lesivos de la historia de Colombia. el grupo guerrillero M-19 se tomo por las armas el palacio de justicia, con la idea de hacerle un juicio político al presidente de la república, Belisario Betancur, como respuesta al incumplimiento de la tregua pactada por los acuerdos de corinto, el Hobo y Medellin. en la batalla a sangre y fuego, ademas de las violaciones del M-19, el propio Estado violo abiertamente los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. El saldo: 11 de los 24 magistrados de la corte suprema de justicia y un centenar de personas mas terminaron muertos y desaparecidos.
Discurso pronuciado por Virgilio Barco el día de su inauguración como Presidente de Colombia el 7 de agosto de 1986, trazando las metas de su gobierno.
Las fechas suelen ser caprichosas en la historia, pero entre ese 30 de abril y ese 2 de diciembre puede encuadrarse la década 1984-1993, signo de la guerra contra el cartel de Medellín. Entre el 30 de abril de 1984 y el 2 de diciembre de 1993 puede encuadrarse esta década, signo de la guerra contra el cartel de Medellín. Nadie sabe si Luis Carlos Galan habría ganado la consulta liberal de marzo 1990. Ni si como presidente habría logrado cumplir sus promesas de ponerle fin al clientelismo y de acabar con las mafias del narcotrafico. Nunca se sabrá porque un viernes de agosto en Soacha del año 1989 "mataron no solo al presente, sino también al futuro (de Colombia)". La mafia le quito a Colombia uno de sus mejores hombres, y le asesto un golpe del que aun no se recupera
Nadie sabe si Luis Carlos Galan habría ganado la consulta liberal de marzo 1990. Ni si como presidente habría logrado cumplir sus promesas de ponerle fin al clientelismo y de acabar con las mafias del narcotrafico. Nunca se sabrá porque un viernes de agosto en Soacha del año 1989 "mataron no solo al presente, sino también al futuro (de Colombia)". La mafia le quito a Colombia uno de sus mejores hombres, y le asesto un golpe del que aun no se recupera.
La Séptima papeleta fue una propuesta que surgió a partir de un Movimiento Estudiantil ante las elecciones del 17 de marzo de 1990 de Colombia que se elegían Senado, Cámara de Representantes, Asamblea Departamental, Juntas Administradoras Locales (JAL), Concejo Municipal, Alcaldes (las elecciones para gobernador solo fueron a partir de la constitución del 91). El movimiento Estudiantil propuso incluir un séptimo voto en promovida por un grupo de estudiantes de diferentes universidades dio origen a varias reuniones para efectuar un nuevo pacto social. Fueron numerosas las reuniones que se efectuaron por estos jóvenes líderes quienes preocupados por la situación de su país buscaban alternativas de solución a la crisis de violencia en Colombia por el accionar de los participantes en el conflicto armado colombiano y narcoterroristas auspiciados principalmente por Pablo Escobar y el Cartel de Medellín.
Discurso del entonces presidente Cesar Gaviria ante la Asamblea Nacional de Constituyente, seguido de las intervenciones de Horacio Serpa y Antonio Navarro Wolff.
En este comercial el estado ofrecía una millonaria recompensa y ubicación en el exterior a quien delatara a los cabecillas de las autodefensas.
Acto de posesión del Presidente Andrés Pastrana Arango para el periodo 1998 - 2002. Imágenes del almuerzo privado con los invitados especiales antes de la posesión y transmisión oficial del evento.
El 21 de diciembre de 1998 se reunieron en la población de San Vicente del Caguán, el Alto Comisionado para la Paz Victor G. Ricardo por parte del gobierno y Joaquín Gómez y Fabián Ramírez por parte de las FARC-EP para leer los acuerdos a los que llegaron previos a la instalación de la mesa de diálogos. Entre estos acuerdos estaba contemplada la salida del Batallón Cazadores
Era la mañana del 13 de agosto de 1999 y Jaime Garzón, como de costumbre, iba en su camioneta para los estudios de Radionet, en Bogotá, cuando se le cruzaron dos sicarios en una moto, y lo mataron., Semanas después de su muerte, en el programa "Colombia fin de Siglo", emitido por Señal Colombia, se reproduce un importante testimonio del humorista colombiano Jaime Garzón sobre el secuestro, la guerra y sus implicaciones en la población civil.
Lanzamiento del Plan Colombia
Al iniciarse la época preelectoral, aparecía como el gran favorito en los sondeos de opinión el ex ministro liberal Horacio Serpa, quien había sido derrotado cuatro años atrás por el presidente Andrés Pastrana. Detrás de él se ubicaba la ex ministra Noemí Sanín, quien también se había postulado en 1998, quedando en tercer lugar. El candidato Uribe, había empezado a crecer en las encuestas, llegando a superar a Noemí Sanín gracias a su duro discurso contra el proceso de paz de Pastrana y la guerrilla de las FARC, ofreciendo que durante su gobierno habría una lucha frontal contra la subversión. Pero el detonante de su candidatura sería el fin de ese proceso de paz, en enero de 2002, ya que se considera como un acto que le concede la razón a Uribe, en su propuesta de lucha frontal contra las guerrillas colombianas. Una semana después del hecho, se publica una encuesta en la que Uribe ya supera a Serpa por nueve puntos (39%-30%) y muchos de los parlamentarios conservadores deciden retirar su respaldo a Juan Camilo Restrepo (quien seguía estancado en el cuarto lugar) y concedérselo a Uribe. El resultado es que para febrero de 2002, y luego de la adhesión de un buen grupo de parlamentarios liberales, Uribe ya alcanza alrededor del 60% de las preferencias, frente a un debilitado Serpa y una casi eliminada Noemí Sanín. Ante el panorama, Juan Camilo Restrepo se retira de la disputa electoral, y el partido conservador adhiere oficialmente a Uribe.
Emisión noticias RCN sobre los logros del gobierno de Alvaro Uribe.
A lo largo de las últimas décadas, se le propinó diferentes golpes hacia las FARC por parte del Gobierno que fueron debilitando al grupo armado. Hechos como la ‘Operación Jaque’, las bajas de alias ‘Raúl Reyes’, ‘Mono Jojoy’ o ‘Alfonso Cano’ y la captura de diferentes cabecillas fueron algunos impactos que facilitaron el deseo de sentarse a negociar por parte del Gobierno y las FARC.
“Jorge Noguera se convirtió en el Vladimiro Montesinos de Álvaro Uribe”. Rafael García, el hombre de confianza de Jorge Noguera, le contó a SEMANA los secretos del ex director del DAS. Reveló las relaciones de los paras y los narcos en la campaña electoral de 2002 y cómo se planeó y ejecutó un fraude en las elecciones que llevaron al poder a Álvaro Uribe.
Durante los dos gobiernos de Álvaro Uribe se vivieron los años más cruentos de la guerra. En esta alocución, el presidente Uribe anuncia la decisión de instalar una gerencia "para defender a Colombia y a los colombianos contra la guerra que desde el interior del país y desde sectores internacionales adelanta el terrorismo, en lo político y en lo jurídico, contra nuestro país".
Ultima alocusión presidencial Alvaro Uribe.
“El presidente electo de Colombia, Juan Manuel Santos, dijo que "a las FARC se les agotó su tiempo" y anunció que a partir del 7 de agosto, cuando tomará posesión del cargo, será más contundente en la lucha contra las guerrillas y los narcotraficantes..
Con un energico discurso, el nuevo presidente de los colombianos, Juan Manuel Santos, abordó los principales temas de lo que será su gobierno. Relaciones internacionales una prioridad.
Palabras del Presidente Juan Manuel Santos en su posesión para el período presidencial 2014-2018 - 7 de agosto de 2014
Emitido el 08 de Marzo de 2015. Desdé una celda en el búnker, donde está rodeado de toda clase de medidas de seguridad, contó su relación con Óscar Iván Zuluaga, Lina Luna, JJ Rendón y otros
El Plebiscito Digital fue el primer mecanismo innovador de participación ciudadana que puso a prueba la democracia en la era digital, en un momento crucial para la historia de Colombia. No tuvo poder vinculante, pero fue simbólico. Los colombianos refrendaron simbólicamente los acuerdos de La Habana desde cualquier lugar del mundo y reabrieron el debate sobre los mecanismos de participación digital en el país. Este proyecto estuvo liderado por DemocracyEarth en colaboración con Arcex Colombianos en el Exterior, REDmocracia, SeamOS, ElectoLab, Brigada Digital y varias organizaciones más..
El plebiscito sobre los acuerdos de paz de Colombia de 2016 fue el mecanismo de refrendación para aprobar los acuerdos entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Las votaciones fueron programadas para el domingo 2 de octubre de 2016.
El 26 de septiembre de 2016 se llevó a cabo la ceremonia de firma del primer Acuerdo de Paz con las FARC. El escenario fue el Centro de Convenciones de Cartagena de Indias, y al histórico evento asistieron personalidades de todo el mundo, quienes con su presencia apoyaron y legitimaron el proceso.
El presidente Juan Manuel Santos hace su última alocución como primer mandatario de los colombianos.
Colombia en las décadas de los años 30 y 40 estuvo inmersa en una gran polémica por cuenta de la cédula, un documento que dividía a la clase política y a los ciudadanos.
@RedmocraciaORG