El análisis digital de los precandidatos presidenciales en Colombia obliga a mirar no solo quién tiene más visibilidad hoy, sino cómo ha cambiado esa visibilidad con el tiempo. Gracias al gráfico interactivo “Precandidatos, presidencia Colombia” de Redmocracia podemos contrastar los ascensos y descensos más relevantes desde mayo de 2024 hasta septiembre de 2025.
📊 Ascensos claros: quienes están subiendo de forma significativa
Estas figuras muestran incrementos notables en su visibilidad digital (seguidores / interacciones), o bien recuperaciones fuertes tras periodos bajos:
Entre el 21 de agosto y el 22 de septiembre de 2025, los datos muestran dinámicas diferenciadas entre los principales precandidatos y figuras políticas en X. @petrogustavo lidera ampliamente con cerca de 3.4 millones de interacciones, consolidando su hegemonía digital. En contraste, @carolinacorcho destaca por una subida significativa, al pasar de cifras marginales en 2024 a superar las 400 mil interacciones en 2025. De manera similar, @QuinteroCalle recupera visibilidad tras altibajos previos y alcanza alrededor de 435 mil interacciones en septiembre. @IvanCepedaCast mantiene un crecimiento sostenido, llegando a más de 552 mil interacciones, mientras que @vickydavilah y @abdelaespriella irrumpen con fuerza hacia el final del periodo, proyectándose como outsiders de la oposición. Finalmente, el caso de @MiguelUribeL es notable: de estar ausente en los primeros registros pasó a registrar cerca de 357 mil interacciones, confirmando su rápida inserción en la conversación digital.
🔻 Descensos pronunciados: quienes pierden terreno
🔄 Comparativas de bloques: quién gana terreno relativo
-
El bloque progresista / Pacto Histórico no solo mantiene su dominio, sino que lo refuerza: Petro sigue siendo el referente máximo; quienes más crecen — Corcho, Quintero, Cepeda — están dentro o muy cercanos a ese bloque, y aprovechan el espacio vacante que dejan quienes descienden (Bolívar, Marquez).
-
En la derecha / oposición, los ganadores son quienes renuevan o proponen nuevas voces: Vicky Dávila, De la Espriella, Miguel Uribe L. Las figuras clásicas que no innovan pierden terreno frente a la opinión.
-
El centro / independientes prácticamente no consigue remontar: se vislumbra una persistente debilidad digital, salvo algunos repuntes aislados, pero nada proporcional al avance de extremos.
🔍 Implicaciones para el 2026
-
Transferencia de liderazgo progresista: quienes suben dentro del bloque progresista serán claves para captar seguidores de Petro.
-
Oportunidad para outsiders: los que emergen rápido tienen la ventaja de capitalizar descontentos, llenar vacíos dejando figuras que bajan.
-
Desafío del centro: sin una estrategia muy clara, podrían quedar marginados en la conversación pública, aunque en votación real puedan tener impacto.
Tasa de Interacción entre agosto y Septiembre de 2025.
🔴 Bloque de izquierda / progresistas
- @petrogustavo (3.4M) → No será candidato, pero su caudal digital respalda al Pacto Histórico.
- Fuertes heredando ese capital:
- @IvanCepedaCast (552K)
- @QuinteroCalle (435K)
- @carolinacorcho (427K)
- @GustavoBolivar (241K)
- @PizarroMariaJo (161K)
👉 El bloque tiene la base más sólida en redes y movilización, pero dependerá de cómo Petro transfiera su liderazgo. Un candidato fuerte de esta ala tiene muchas probabilidades de estar en segunda vuelta.
🔵 Bloque de derecha / oposición
- @MariaFdaCabal (866K) → Uribismo duro, gran presencia digital.
- @Vickydavilah (773K) → Aunque no es política tradicional, podría capitalizar su alcance.
- Abdelaespriella (771K) → Más outsider, discurso radical.
- @MiguelPoloP (246K) → Influencer con fuerza en opinión pública joven.
- @EnriquePenalosa (261K) → Experiencia electoral, centro-derecha con visibilidad.
👉 El bloque de derecha muestra varias figuras competitivas, con Cabal como la más fuerte en interacciones y potencial para segunda vuelta.
🟡 Bloque de centro
- @Sergio_fajardo (53K) y @juanmanuelgalan (14K) → Con trayectoria política, pero muy débiles en redes frente a extremos.
- @JDOviedoA (12K) → Creciendo, perfil técnico, podría ser outsider de centro.
👉 El centro en redes en la actualidad tiene baja tracción digital .
Tasa de Interacción en Twitter, ¿Quiénes ganan?
El corte de interacciones de abril–mayo 2025 confirma la marcada polarización digital entre progresismo y derecha. En la izquierda, @petrogustavo domina con más de 835 mil retweets y 2.2 millones de “corazones”, seguido por @IvanCepedaCast y @carolinacorcho, quienes consolidan posiciones de liderazgo dentro del Pacto Histórico. Figuras como @QuinteroCalle y @PizarroMariaJo también muestran desempeños robustos, reforzando la idea de un relevo generacional en marcha. En contraste, la derecha exhibe un ecosistema diversificado: @MariaFdaCabal y @vickydavilah rivalizan en alcance (cerca de medio millón de “likes” cada una), mientras @abdelaespriella y @MiguelPoloP capitalizan un discurso más radical y de alta viralidad. Por su parte, el centro (Fajardo, Galán, Oviedo) se mantiene rezagado con cifras modestas, incapaz de romper la hegemonía de los extremos.
En términos metodológicos, este análisis se fundamenta en la recolección de interacciones digitales (likes, comentarios, compartidos y vistas) reportadas en cortes temporales entre mayo de 2024 y septiembre de 2025, normalizadas por cuenta y clasificadas según afinidad ideológica. La comparación longitudinal permite identificar tendencias de crecimiento o declive en la capacidad de movilización digital de cada precandidato, entendiendo estas métricas como un proxy de visibilidad más que de intención de voto. Así, el seguimiento continuo en plataformas como X (antes Twitter) revela la dinámica de entrada y salida de actores políticos en el ecosistema presidencial, y anticipa posibles escenarios de competencia electoral hacia 2026.
Deja una respuesta