Dada la relevancia que estos días han causado las encuestas y/o sondeos OnLine, quise dedicar un tiempo para realizar un análisis desde mi punto de vista y bajo el conocimiento sobre la creación de formularios, encuestas y/o sondeos en Internet.
El día miércoles 27 de Septiembre de 2023 recibí en mi WhatsApp un link invitándome a responder una encuesta sobre las elecciones 2023 en Colombia, La curiosidad por conocer este servicio, y el alto impacto generado en la opinión, me animan a realizar el siguiente análisis. Dejo abierta las intervenciones técnicas complementarias que consideren, con el fin de afianzar la opinión que este artículo pretende, Su opinión será bien recibida en los comentarios del blog al finalizar este artículo.
Lo primero que quiero invitarlo a saber es sobre la definición técnica de IP.
IP es la sigla de Internet Protocol o, en nuestro idioma, Protocolo de Internet. Se trata de un estándar que se emplea para el envío y recepción de información mediante una red que reúne paquetes conmutados.
Las direcciones IP hacen referencia al equipo de origen y llegada en una comunicación a través del protocolo de Internet. Los conmutadores de paquetes (conocidos como switches) y los enrutadores (routers) utilizan las direcciones IP para determinar qué tramo de red usarán para reenviar los datos.
La dirección IP está compuesta por un número que permite identificar jerárquica y lógicamente la interfaz de una computadora u otra máquina que se encuentra conectada a una red y que emplea el protocolo de Internet (TABLET, CELULAR, PC ETC….). Los usuarios de Internet, por ejemplo, utilizan una dirección IP que suele cambiar al momento de cada conexión. Esta modalidad de asignación es conocida como dirección IP dinámica.
Reducir lo que es el número de IP que han sido asignadas y están inactivas o disminuir los costes de operación que tienen los encargados de ejercer como proveedores de servicios de Internet son básicamente las dos ventajas que trae consigo el uso de las citadas IP dinámicas, que son las que en la actualidad ofrecen la gran mayoría de operadores de internet.
Además de todo lo expuesto tenemos que dejar en claro que las citadas IP se pueden asignar por parte del servidor de tres maneras claramente delimitadas siendo la primera de ellas la que se conoce por el nombre de IP manual. Esto significa que quien la crea es el encargado de administrar la red y lo hace manualmente.
En segundo lugar la segunda forma de asignación es la llamada IP automática, que se realiza de esta manera que le da nombre y tomando como base fundamental un rango que ya ha sido prefijado por el administrador del sistema.
En tercer y último lugar tenemos que exponer que están las IP dinámicas. Este tipo de asignación tiene una clara diferencia con respecto a los dos anteriores y es que es el único que permite llevar a cabo lo que es el volver a utilizar direcciones IP, es decir, a proceder a su reutilización. Un rango de direcciones IP establecido por el administrador y el software de comunicación TCP/IP que tiene cada computador, y que se pone en funcionamiento al conectarse la correspondiente tarjeta de interfaz de red, son los elementos esenciales para que se produzca esta forma de asignación.
Bueno, resulta que así como usted al conectarse a Internet tiene una dirección IP única para usted, así mismo lo tiene cada página que uno visita en Internet ( solo que para nosotros los usuarios esas IP son dinámicas, cambian cada cierto tiempo ), para el caso de las páginas necesitan una dirección IP estática; entonces lo que hace un servidor dns es como traducir o enlazar digamos el www.google.com a la dirección IP fija de google que es 64.233.187.99.
Como es mucho más fácil aprenderse www.google.com que ese número entonces lo que hace ese servidor es enlazar el www.google.com a la dirección ip que puse en el párrafo anterior.
Luego de exponer las características y definiciones técnicas de IP me gustaría exponer brevemente lo siguiente.
1. Dirección IP estática
La dirección IP estática es la que nos suministra nuestro proveedor de servicio de internet cuando se es solicitada para trabajos especiales, muy utilizada cuando una empresa desea montar un servidor, o desea intercambio de información entre equipos de oficina, o de forma remota, la ventaja de esta, es que su número IP no cambiara en ningún momento, y siempre permanecerá en la red.
2. Dirección IP dinámica.
La dirección IP dinámica, es aquella que cada vez que nuestro terminal y/o PC se conecta a internet, esta tomara un nuevo valor, siempre su valor será cambiante en el momento que nos conectemos a la red, por lo general es la suministrada al usuario del común, el cual no necesita de trabajos especializados.
AHORA HABLEMOS DE REUSO EN INTERNET.
Reuso no es más que compartir nuestro ancho de banda, entre mayor sea el ancho de banda menos reuso se tiene, El reuso es la utilización de un ancho de banda con más personas, lo que hacen muchas empresas es utilizar un ancho de banda compartido con otros 4 usuarios es decir que tendríamos una relación 1:5 un canal para 5 personas que si en un momento es usado por esas diez seria dividir el ancho de banda contratado en ese número de personas.
La tasa de reuso representa la distribución del canal entre un número de usuarios determinado.
1:1
1:2
1:4
1:10
En un plan de 100Kbps 1:10/ En este plan se garantiza un 100 porque se comparte el canal con 10 clientes. Pero existen otras cosas que al momento de contratar debemos tener en cuenta para hacer la cuenta de que ancho de banda recibiremos; la conexión de Internet consume un tanto de nuestro ancho de banda en conexiones cables y demás aparatos hasta llegar a nuestro computador, en un caso de tener un ancho de banda contratado de 1000 K solo le garantizan un 80% por la perdida por conexión y si tenemos reuso ya pueden hacer cuentas de que ancho de banda estamos recibiendo….
Lo que quiere decir que la gran mayoría de los hogares Colombianos usan direcciones dinámicas y un alto porcentaje de reuso!!!!!
Luego de hablar de IP, REUSO etc… lo invito a pensar en los escenarios.
Escenarios.
1. En las encuestas online de estas páginas “seguras”, puede hacer un voto por navegador. Es decir, si abre la página web de la encuesta con Explorer, puede hacer un voto (aunque si hace click rápido con el ratón, puede llegar a contar 2 votos). Luego si sigue votando con Explorer, los votos ya no cuentan. Si abre Mozilla, puede volver a hacer un voto (si va haciendo clicks más rápido, hasta dos). Otro voto con Firefox, otro con Opera, otro con Safari… y tantos como navegadores existan.
2. Si lo invitan a votar usando Google Forms podrá votar repetidas veces creando varias cuentas de correo en Gmail y adicionalmente asume que al votar sus datos serán alojados en una base de datos que podrá ser usada para contactarle.
3. Apagar y prender el router es otro método para votar repetidas veces renovando la IP en un mismo día un número indeterminado de veces. (SOLO USUARIOS QUE TENGAN UNA IP DINAMICA Y UN ROUTER O MODEM QUE PUEDAN APAGAR Y PRENDER.).
4. El único método incorruptible es #Blockchain, este método plantea votaciones digitales, las intenciones de voto quedan registradas en una cadena de tiempo resistente a la censura en la red y pueden ser auditadas, su información personal es anónima y dependiendo de la configuración de la Blockchain con la que interactúe podría tener costo para el usuario.
5. El tracking a redes sociales desde nuestro punto de vista se está posicionado ante la opinión pública debido a que el resultado depende de personas reales que interactúan con la pauta que emiten los candidatos en días de elecciones, adicionalmente permite conocer cuantos perfiles falsos se usan para inflar número de seguidores. (Algo debe quedar muy claro respecto al tracking) los perfiles falsos no votan y no observan ni interactúan con la pauta emitida. 🙂
Conclusiones.
1. Realizar este proceso de TRAMPA desde el PC puede tardar entre 1:30 y 2 minutos.
2. Luego de leer este artículo usted sabe cómo hacer trampa.
Reflexiones.
1. Si quiere saber información como la fecha de creación y en donde esta alojada la información de registro del dominio en cuestión, lo invito a entrar a esta página web: http://whois.domaintools.com/.
2. Si usted está leyendo y le interesa una plataforma de votación digital en www.redmocracia.org tenemos una solución.
Felipe Andrés Álvarez Samacá.
@RedmocraciaORG
Deja una respuesta